1 de diciembre de 2019

Decreto 257/19 : ¿El Concepto Profesional Docente me da puntaje?


El Decreto 257/19 reglamenta l valoración de títulos y antecedentes para el ejercicio de la docencia en el nivel secundario en todas sus orientaciones y modalidades en Córdoba, Argentina.

En el capítulo VI: DEL PUNTAJE POR ANTECEDENTES DOCENTES, PROFESIONALES Y OTROS, artículo 24 del Decreto 257/19 establece el puntaje por CONCEPTO DOCENTE, o CONCEPTO PROFESIONAL.

5 de octubre de 2019

Decreto 257/19: Puntaje por Antecedentes Meritorios



Con la publicación del Decreto 257/19 se reglamenta el Puntaje en el Nivel Secundario y modalidades y se introducen nuevos item y cambios en las valoraciones que existían de los antecedentes presentados.

El Artículo 13 de la Nueva Reglamentación de Puntaje para Nivel secundario, Decreto Reglamentario 257/19, contempla la asignación de Puntaje por ANTECEDENTES MERITORIOS 

17 de septiembre de 2019

Decreto 257/19: ¿Ayudantías y Adcripciones dan puntaje?





El Decreto 257 publicado en marzo de este año reglamenta el Puntaje en el Nivel Secundario y modalidades e introduce nuevos item de calificación y cambios en las valoraciones que existían de los antecedentes presentados.

El capítulo VI: DEL PUNTAJE POR ANTECEDENTES DOCENTES, PROFESIONALES Y OTROS del Decreto 257/19, en su artículo 23 establece el puntaje por POR ADSCRIPCIONES O CÁTEDRAS SUPERIORES Y/O UNIVERSITARIAS.

6 de septiembre de 2019

Aptos psicofísicos: requisitos, exámenes, turnos

La resolución 869/19 que establece las pautas para la realización del apto psicofísico.
Los exámenes de aptitud psicofísica tienen como objetivo determinar la aptitud (conforme a sus condiciones psicofísicas) para desempeñar las actividades que se le requerirán.

21 de agosto de 2019

Decreto 257/19: ¿Dan puntaje Aprobación de Ciclos Completos de Idiomas o Segunda Lengua.?




El Decreto 257/19 es el documento legal que reglamenta el Puntaje en el Nivel Secundario de la provincia de Córdoba, introduce cambios en agregando nuevos items de calificación y nuevas valoraciones a los antecedentes presentados.

En el capítulo IV del Decreto se reglamenta y aclara lo correspondiente al PUNTAJE POR FORMACIÓN POS INICIAL (artículos 8 al 13).


2 de agosto de 2019

ACTUALIZACION EN APRENDIZAJE MOVIL

Está propuesta formativa está especialmente orientada a aquellos docentes que se interesan en enriquecer sus prácticas con estrategias de Aprendizaje Móvil, una de las tendencias más destacadas de la actualidad en el campo de la educación digital.
La propuesta consiste en acercar -de manera presencial y práctica- nuevas apps en un espacio de aprendizaje e intercambio reflexivo entre pares, utilizando dispositivos móviles bajo el modelo BYOD (Bring Your Own Device: Trae Tu Propio Dispositivo).
Dada la relevancia de la temática en los contextos educativos actuales, resulta pertinente y oportuno que los docentes se interioricen en el uso de los smartphones en educación, para que estén en mejores condiciones de evaluar la viabilidad de integrar estos conocimientos y habilidades en su desempeño profesional específico.
Se propondrá el trabajo con formatos de imagen, sonido, video, notas,listas y proyectos, integrando posibilidades de manera creativa y colaborativa.



Más información: Click aquí

PLATAFORMAS EDUCATIVAS GRATUITAS Y TUTORÍAS VIRTUALES

Los desafíos en materia de tecnología digital aplicada a la educación no dejan de renovarse,por lo que como docentes debemos estar actualizados en relación a las nuevas herramientas digitales que generan nuevas oportunidades para aprender y enseñar más, mejor y distinto. 

Las plataformas educativas virtuales permiten, de manera sencilla y rápida, enriquecer las prácticas docentes superando la barrera de la presencialidad, y para dar respuestas concretas a distintas situaciones que puedan presentarse con los estudiantes.

En esta propuesta formativa presentamos Google Classroom, plataforma caracterizada por su versatilidad, potencialidad educativa y simpleza en el acceso (requiere tener habilitada una cuenta de Gmail). Otra ventaja es la gratuidad, y la posibilidad de integrarse a los múltiples servicios de Google. También veremos otras plataformas alternativas, para que el docente participante pueda optar por la más conveniente.

Asimismo, desarrollaremos competencias para tutorías virtuales, fortaleciendo las buenas prácticas para ser un eficiente docente online



Más información: Click aquí

25 de julio de 2019

Decreto 257/19: Puntaje por Cursos Jornadas Seminarios



El Decreto Reglamentario 257/19 expresa  diversos aspectos, puntos item y valoraciones de los antecedentes presentados para valoración Puntaje en el Nivel Secundario y modalidades. 

En el capítulo IV trata sobre los antecedentes referidos la Formación Pos Inicial 

12 de julio de 2019

Decreto 257/19: ¿Que son los Postítulos y Posgrados? ¿cómo acredito ese puntaje?


El Decreto 257/19 es el  nuevo documento legal que reglamenta el Puntaje en el Nivel Secundario e la provincia de Córdoba, agrega nuevos items y establece cambios en las valoraciones que existían de los antecedentes presentados.

En el capítulo IV del Decreto se reglamenta y aclara lo correspondiente al PUNTAJE POR FORMACIÓN POS INICIAL (artículos 8 al 13).

19 de junio de 2019

Decreto 257/19: Puntaje docente por Antigüedad


Con la aprobación y publicación del Decreto 257/19 en marzo de este año se reglamenta  el Puntaje en el Nivel Secundario y modalidades y se introducen nuevos item y cambios en las valoraciones que existían de los antecedentes presentados.

En el capítulo III: DEL AUMENTO DEL PUNTAJE POR  EJERCICIO DE LA DOCENCIA (art.5 al 7) del Decreto 257/19 establece el puntaje por ANTIGÜEDAD EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN DOCENTE. 

31 de marzo de 2019

Decreto 257/19 - Nueva Reglamentación Puntajes Nivel Secundario



Nueva Reglamentación de títulos y antecedentes para el ejercicio de la docencia en el nivel secundario en todas sus orientaciones y modalidades de sancionada y publicada a mediados de este mes.

Alcance de Titulos para LOM 2020





CONSIDERACIONES GENERALES

  1. Antes de realizar la inscripcion se recomienda examinar anualmente el archivo Títulos, para comprobar la actualización de los alcances.
  2. Los anexos publicados son realizados con la información obrante en la Unidad Provincial de Certificación y Alcances de Títulos y en la Junta de Clasificación de Educación Secundaria.
  3. Los decretos provinciales y resoluciones emanadas desde la Secretaría de Educación y la Dirección General de Educación Secundaria son los instrumentos que definen el Alcance.
  4. Por consultas dirigirse a la Unidad Provincial de Certificación y Alcances de Títulosla cual esta ubicada en calle Salta 74 – Primer Piso. Córdoba Capital. o bien a traves del E-MAIL: unidadprovincialdetitulos@gmail.com

TÍTULOS: INSTRUCTIVO PARA LA CONSULTA DEL ALCANCE DE SU TÍTULO

Entrar al archivo Títulos 2020. (Es recomendable descargar el archivo en la pc para poder acceder a marcadores y/o índice del mismo)
1) Abrir la pestaña de marcadores del pdf (en el costado izquierdo del listado).
2) Seleccionar en el listado ordenado alfabéticamente el título cuyos alcances desea consultar.
3) Haciendo “clic” con el mouse en la titulación que se busca, el título con los alcances aparecerá en la/s página/s ubicada/s a la derecha de la pantalla.
4) Los títulos reglamentados por la Secretaría de Educación de la Provincia, contienen la siguiente información:
– N° de Resolución de Reglamentación (9999/99)
– Normativa de aprobación del plan de estudios (PE9999/9999)
– Nombre de la Institución que otorga el título.
5) Cuando el Título no figura con TODA la información detallada en el punto 4, (Reglamentación de alcances, Plan de Estudios y Entidad otorgante) o bien se consigna únicamente la entidad otorgante, los alcances de ese título aún no han sido actualizados.
6) Si el título que se busca no se encuentra en el listado, se sugiere solicitar la Reglamentación del mismo, utilizando para ello el Instructivo para iniciar el trámite de Reglamentación de Títulos.


VER MÁS


Alcance de titulos para LOM 2023




¿Te son de utilidad las publicaciones de este blog? Si lo deseas, podes colaborar con una donacion para apoyar la continuidad de contenidos gratuitos. Alias: yamilajh.004.mp

Homologaciones y Resoluciones LOM 2020

FORMACIÓN PEDAGÓGICA: HOMOLOGACIÓN DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA CON TRAYECTOS PROVINCIALES DE FORMACIÓN DOCENTE (Resol. 255/01 y 145/10)
1) Entrar al archivo Formación Pedagógica Homologada 2020
2) Identificar la Institución que le otorgó el Certificado en la Primera columna.
3) Verificar la coincidencia entre los datos que figuran en su certificado (denominación y Plan de Estudios) y los que figuran en las columnas correspondientes.
4) En la última columna se consigna si fue o no homologada con los trayectos Provinciales de Formación Docente.
5. De no figurar la información que consigna su certificado, se recomienda solicitar la homologación correspondiente, utilizando para ello el Instructivo para iniciar el trámite de Reglamentación de Títulos.
FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL: REGLAMENTACIÓN PROVINCIAL Y HOMOLOGACIONES 
1) Entrar al archivo Formación Pedagógica Para la Modalidad Técnico Profesional 2020
2) Identificar la Institución que le otorgó el Certificado en la Primera columna.
3) Verificar la coincidencia entre los datos que figuran en su certificado (denominación y Plan de Estudios) y los que figuran en las columnas correspondientes.
4) En la última columna se consignan los alcances correspondientes.
5) De no figurar la información que consigna su certificado, se sugiere solicitar la homologación correspondiente utilizando para ello el Instructivo para iniciar el trámite de Reglamentación de Títulos.
RESOLUCIONES DE REGLAMENTACIÓN DE ALCANCE DE TÍTULOS
Las siguientes carpetas contienen las resoluciones de reglamentación de alcance de títulos ordenadas por año para aquellos títulos reglamentados por la Secretaría de Educación de la Provincia de Córdoba y especificados entre paréntesis en el Archivo Títulos 2020 en los casos que corresponda.
– Resoluciones de Reglamentación año 2014
– Resoluciones de Reglamentación año 2015
– Resoluciones de Reglamentación año 2016
– Resoluciones de Reglamentación año 2017
– Resoluciones de Reglamentación año 2018

PIT (PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y TERMINALIDAD DE LA ESCUELA SECUNDARIA PARA JÓVENES DE 14 A 17 AÑOS Y FORMACIÓN LABORAL)
Resolución de reglamentación de títulos por perfiles de asignaturas En este archivo se presenta para cada asignatura/espacio curricular/materia del Programa PIT, un listado de títulos ordenados por alcance (DOCENTE; HABILITANTE; SUPLETORIO).
Resoluciones de Perfiles de asignaturas del PIT año 2020

8 de marzo de 2019

Propuestas de Capacitación, Actualización y Formación Docente (ISEP)




El Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) informa que se encuentra abierto, hasta el miércoles 20 de marzo, el período de prematriculación para las especializaciones para la Educación Primaria (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemática y Lengua y Literatura), para la especialización en Educación y Medios Digitales, para diversas Actualizaciones Académicas y para los Profesorados y las Formaciones Pedagógicas que ofrece el instituto.

Los/as interesados/as podrán realizar el trámite de prematriculación a través del portal web (www.isep-cba.edu.ar), ingresando a la pestaña Inscripciones o directamente haciendo clic aquí.
Al respecto, es importante tener en cuenta que el proceso de prematriculación considerará el orden de inscripción, por lo que se cerrará cuando se complete el cupo disponible en cada trayecto de formación. Además, la apertura de aulas en los diferentes Institutos de Formación Docente asociados al ISEP está sujeta a que se alcance el cupo mínimo requerido.

Modalidad de cursado
Las carreras que ofrece el ISEP son públicas y gratuitas y poseen una modalidad de cursado mixta (virtual-presencial), con materiales disponibles en diversos soportes y lenguajes que plantean un acercamiento a los diferentes temas y a propuestas didácticas a partir de casos o situaciones que se presentan para su análisis. A su vez, los aportes teóricos trabajados en cada módulo son profundizados y/o sintetizados en los diferentes encuentros presenciales.

Trayectos disponibles
A continuación, se encuentra la descripción de cada trayecto y los Institutos de Formación Docente Asociados en los que está disponible, en los que se encuentra abierta la prematriculación:


Educación y Medios Digitales
Nace como una posibilidad para fortalecer los saberes vinculados a la práctica docente en el marco de nuevas condiciones que sitúan a la relación entre la escuela y los medios digitales en el eje del debate.
Conozca los destinatarios y más información sobre la propuesta haciendo clic aquí.


Especializaciones de Nivel Primario
El objetivo de estas especializaciones es aportar a los docentes elementos conceptuales que les permitan avanzar hacia una comprensión más profunda de la enseñanza y de los procesos del aula, no sólo de modo general, sino en relación con la especificidad que determinan los objetos de estudio en cada caso.


Formación Docente Complementaria
Profesorados en Educación Secundaria
La propuesta se inscribe dentro de una oferta de formación continua que responde a las demandas y problemáticas propias del sistema educativo de la provincia; en este caso, la gran cantidad de cargos docentes asignados a profesionales que no cuentan con la formación pedagógico-didáctica correspondiente para la Educación Secundaria.

Profesorados en Educación Superior
Los Profesorados en Educación Superior se orientan a aquellos profesores de Educación Secundaria que ocupan cargos docentes y/o aspiran a cubrir en carreras de Formación Docente en el nivel Superior.

Profesorado en Inglés
Esta propuesta parte del conocimiento de la existencia de un número importante de cargos docentes asignados a profesionales que no cuentan con la preparación pedagógico-didáctica correspondiente para su desempeño en los niveles obligatorios del sistema educativo formal.

Formaciones pedagógicas
También se inscriben dentro de una oferta de formación continua que expresa las demandas y problemáticas propias del sistema educativo de la provincia de Córdoba; particularmente, la existencia de un número importante de cargos docentes asignados a profesionales que no cuentan con la formación pedagógico-didáctica para la Educación Primaria, la Educación Secundaria, la Formación Docente Superior y la Educación Técnica Superior.


Actualización Académica en Educación de Jóvenes y Adultos
La propuesta se orienta a actualizar la formación de docentes que se desempeñan en la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos en las instituciones de los diferentes niveles, para el desarrollo de prácticas pedagógicas y proyectos que involucren a sus miembros y a la comunidad en general.

Actualización Académica en la Enseñanza de Inglés en la Educación Primaria
Se orienta a la formación de docentes que se encuentran trabajando en Jornada Extendida, con el objeto de actualizar y de profundizar los conocimientos básicos y generales de la lengua inglesa y de su enseñanza.
Acompañamiento a las Trayectorias Escolares en la Educación Secundaria
Esta propuesta de acompañar trayectorias escolares supone diseñar y abordar dispositivos y estrategias apropiados para la intervención, considerando las particularidades de los estudiantes y la construcción de un enfoque que trabaje en diálogo con los equipos de conducción, con los docentes, con los coordinadores de curso y con los preceptores.
Para conocer más información sobre cada propuesta y, además, acceder a la información sobre en qué IFD asociado al ISEP se dictará cada propuesta, haga clic en este enlace.

| Sobre la Especialización en Conducción y Gestión Educativa
Es importante tener en cuenta que se abrirá también una nueva cohorte para la Especialización Docente de Nivel Superior en Conducción y Gestión Educativa. No obstante, el período de prematriculación para dicha propuesta será durante los meses de junio y julio del corriente año.



Para quien lo requiera, se puede recurrir, ante cualquier duda sobre las propuestas al servicio de Mesa de Ayuda del ISEP. Personalmente, en Agustín Garzón 1221, barrio San Vicente (Córdoba); telefónicamente, al (0351) 433-8615; escribiendo un correo electrónico a mesadeayuda@isep-cba.edu.ar, o a través de la página institucional de Facebook: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos – ISEP.

5 de marzo de 2019

La función pedagógica del preceptor en la escuela técnica secundaria


¿Sabías que tu rol de preceptor es clave en el acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes? Con este curso vas a saber hasta qué punto podés marcar la diferencia para garantizar el ingreso, permanencia y egreso de cada uno de los alumnos, con la mira puesta en la construcción de aprendizajes significativos y pertinentes y logrando la integración de los jóvenes al mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología.

Contenidos

Subjetividades e identidades juveniles: ¿qué implica ser joven en el siglo XXI? Los procesos de mejora continua establecidos por la Ley de ETP N° 26.058. La reconfiguración del rol del preceptor en este marco. Función pedagógica del preceptor. El acompañamiento de las trayectorias educativas. Estrategias pedagógicas para la inclusión. El abordaje de situaciones complejas y conflictos en la escuela.

Destinatarios

Preceptores de Escuelas Técnicas Secundarias Preceptores de Educación Técnico Profesional de Nivel Superior



Inscripcion: Aquí

1 de marzo de 2019

Capacitaciónes INFOD

Docentes de todos los niveles y modalidades del país ya pueden inscribirse a más de 40 cursos virtuales que el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación abre a partir de hoy y hasta el 22 de marzo. Se trata de una oferta de calidad, gratuita y personalizada para que los docentes de los lugares más recónditos tengan la oportunidad de enriquecer la enseñanza. Los cursos otorgan puntaje a quienes poseen titulación docente según la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 317/17.
Con una duración de entre 2 y 3 meses, los cursos incluyen la realización de una actividad de implementación en los contextos educativos de cada docente. La oferta está organizada en desafíos pedagógicos relevantes para los docentes: ¿Cómo construir identidad en la escuela? ¿Cómo hacer de la evaluación una oportunidad de aprendizaje? ¿Cómo promover aprendizaje activo, autónomo y cooperativo? ¿Cómo acompañar a los alumnos en sus trayectorias escolares?. Además de los cursos, cada desafío pedagógico aporta recursos relacionados y sugerencias.
Este año la plataforma también ofrece cursos de modalidad autoasistida que consisten en un aprendizaje autónomo guiado a través de consignas y autoevaluaciones. Cada cursante estudia a su ritmo dentro del tiempo establecido y las actividades se corrigen automáticamente sin la intervención de un tutor. Estas propuestas no tienen puntaje o está sujeto a la verificación de cada normativa jurisdicción.

15 de febrero de 2019

Régimen de incompatibilidades de nivel Secundario ¿Cuantas horas cátedras se pueden tener? ¿Se pueden tener dos cargos en el mismo nivel?


En Córdoba existe legislación especifica sobre la incompatibilidad horaria. El Estatuto de nivel Medio Especial y Superior, y sus modificatorias, regulan la cantidad de horas que un docente puede tener, sin embargo suelen haber ciertas confusiones al momento de hacer combinaciones sobre el máximo de horas que puede tener un docente.

Sobre las horas cátedras.


El estatuto docente de nivel medio especial y Superior de la provincia de Córdoba en el CAPITULO XIV establece que  Estatuto Docente expresa que el máximo de horas cátedras semanales que podrá desempeñar cada docente es 30 (treinta horas catedras)... Sin embargo,  "Dicho máximo podrá ser elevado a treinta y seis (36) horas semanales por vía reglamentaria, con la participación de la entidad sindical más representativa, teniendo en cuenta la carencia de aspirantes, el régimen de incompatibilidad, la jornada de trabajo, la calidad educativa y las remuneraciones del resto de la escala jerárquica del escalafón docente" (Artículo 86, Ley 214/63 y modificatorias).

El Gobierno de la Provincia de Córdoba, reglamento sobre la cantidad horaria  a través del Decreto 389/11 y el 862/15, que modifico al anterior y es el actualmente vigente. El artículo 1 faculta al Ministerio de Educación a asignar (exclusivamente para el dictado de horas cátedra) hasta 6 horas más por sobre el Régimen de Incompatibilidades vigente, "elevando a 36 horas cátedra semanales el máximo que podrá desempeñar cada docente" teniendo en cuanta algunas situaciones particulares.

Los docentes que podrán tener 36 hs cátedras en Nivel Secundario y Modalidades son:
- docentes interinos designados por artículo 43
- Consejero Institucional en nivel superior o cargos específicos en modalidad especial.
- Docentes que tengan en carácter de interino en escuelas técnicas los Espacios de Formación en Ambientes de trabajo (FAT)
- Docentes que se desempeñen en cargos u horas cátedra en carácter de interino las escuelas PROA


Sobre la combinación de cargos y horas cátedras

En el caso que un docente combine horas cátedras con cargos deberá tener como referencia la cantidad de horas que equivale ese cargo a los fines de la compatibilidad.
Dependiendo de esto, un docente puede combinar hasta dos cargos y horas cátedras.


Cargos de preceptores, ayudantes técnicos, prosecretario/a.

Los docentes que cuenten con cargo de preceptor/a o ayudante técnico o pro secretaría/o en nivel secundario, podrán tener doble cargo , siempre que no haya superposición horaria .
El cargo de preceptor equivale en la incompatibilidad a 12 horas (se cumplen 27 horas reloj), por lo que podrá tener un cargo más (preceptor, ayudante administrativo, maestro de nivel primario) o además 18 horas cátedra, para llegar a las 30 que requiere la incompatibilidad.
Los profesores de educación inicial o primaria que se desempeñen en escuelas que dependan de la la Dirección de Educación Inicial o de la dirección de educación primaria podrán tener cargo además de maestros en  Escuelas normal o EPJA o bien cargo administrativo (preceptor, ayudante técnico, prosecretario, etc) ya que estás dependen del nivel secundario.


Respecto a los cargos directivos se establece que "Son incompatibles dos cargos directivos en el orden docente o uno de este orden con un cargo de Director o Subdirector en el orden administrativo" (Artículo 88).

En el artículo 90 se plantea que "Cuando hubiera acumulación de cargos y/o cátedras no será permitida la superposición de horarios" aunque los artículos 91 y 92 establecen algunas excepciones.

En el artículo 91, las inspecciones podrán autorizar la superposición horaria cuando "El personal directivo y los secretarios y prosecretarios de establecimientos de doble o triple turno, deberán desempeñar sus funciones en un turno y sus cátedras en otro, excepto cuando lo impida el ordenamiento racional de las materias del plan de estudios."

También se establece en el artículo 92 que "en los establecimientos de un solo turno, el personal directivo, secretarios y prosecretarios, solo podrán dictar dentro del instituto y horario de sus cargos hasta seis horas de cátedra. En los establecimientos clasificados como de ubicación desfavorable o muy desfavorable, hasta doce (12) horas de cátedra."



¿Cómo se Refleja la situación de incompatibilidad docente?

La situación de revista del docente queda expuesta con la presentación del formulario "régimen de incompatibilidad", también llamado "declaración jurada de cargos y horas". en la actualidad esta se completa en papel.
En la misma se contemplan datos personales, datos con cargas horarias por instituciones, situación de revista, días y horarios , sello de la escuela y firma y sello de algún representante del equipo directivo.


¿Puede un jubilado trabajar en la docencia?


En Córdoba no es posible que una persona que se encuentra declarada como pasivo, es decir jubilado (sea de nación o de provincia) pueda trabajar en cualquiera de los niveles del sistema educativo. (DECRETO Nº 3489/69, Art 3)







Si este artículo te resultó útil o interesante, compártelo con tus compañeros de estudio o amigos, seguro que a ellos también les será de utilidad. 
También puedas hacer una donación a: yamilajh.004.mp






Cursos de formación en Educación Digital, Programación y Robótica para docentes

A través de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y TecnologíaFundación Telefónica, los docentes argentinos podrán acceder a una selección de 12 cursos de formación orientados a la Educación Digital, Programación y Robótica.


Las inscripciones estarán disponibles en la web. Cada docente tiene la posibilidad de anotarse en hasta dos cursos por cohorte.


Oferta de cursos 2019:


1- Robots de suelo (15h). Inicial.
2- Scratch Jr (15h). Inicial.
3- Aprendizaje basado en proyectos (ABP) (40h). Inicial, Primaria y Secundaria.
4- Scratch, Programación por bloques (20h). Primaria.
5- Robótica: Electrónica y mecánica (30h). Introducción a la electrónica digital con Arduino. Segundo ciclo Primaria y Secundaria.
6- Scratch y App Inventor. Programación Avanzada(30h). Segundo ciclo Primaria y Secundaria.
7- Robótica: Comunicaciones (20h). Secundaria .
8- Robótica: Interacción con el mundo físico (15h). Secundaria .
9- Creación de contenidos (30h). Primaria y Secundaria.
10- Processing. Programación orientada a objetos(40h). Secundaria.
11- Impresión 3D (30h). Secundaria.
12- Como implementar Creando Código en el aula. Inicial, Primaria y Secundaria.


Habrá dos cohortes:


1- Inscripción abierta hasta el 5 de marzo del 2019. Se cursará del 6 de marzo al 31 de mayo de 2019.
2- Inscripción desde el 6 de marzo hasta el 7 de mayo del 2019 el 7 de mayo 2019. La cursada será del 8 de mayo al 31 de julio de 2019.


Certificación


Todos los usuarios que hayan realizado un curso podrán descargar desde la plataforma el certificado pertinente. Asimismo, las tutoras entregarán un documento específico de carácter local.


Para inscribirte ingresá ACÁ


Abre la inscripción a los cursos virtuales, gratuitos y con puntaje de En FoCo - INET para docentes de técnica

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través del programa En FoCo, de formación continua para docentes de Educación Técnica (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) abre su primera inscripción de este año a los cursos virtuales, gratuitos y con puntaje. Los docentes que deseen inscribirse podrán hacerlo a partir del próximo martes 19 de febrero en la web del Ministerio.


Durante su primer año, cerca de 37.000 docentes de Educación Técnica Profesional de todo el país se formaron con los cursos y postítulos virtuales y con propuestas semipresenciales y del Programa. Más del 80% de ellos lo hicieron de forma virtual, a través de la plataforma, y con el constante acompañamiento de sus tutores y tutoras. Con esta modalidad, los docentes tienen la posibilidad de contactarse con ellos a través de videos y audios, la presencia de comunidades y redes para vincularse con otros colegas, foros de debate, chat, sesiones sincrónicas de hasta 100 participantes, diseño responsive.


Andrés Forastiere, vicedirector de la Escuela de Educación Técnica N° 01 "España", de la Ciudad de La Paz, Entre Ríos realizó el cursó virtual “La coordinación y orientación de equipos de trabajo en una institución de ETP”. Sobre su experiencia con En FoCo dijo: "Me permitió adquirir herramientas pedagógicas, mejorar nuestro trabajo en la institución y nuestro trabajo áulico. Se da esta relación con los tutores y con otros colegas, donde podemos intercambiar estrategias, ideas, contar nuestras experiencias, lo que enriquece día a día nuestra labor y, los beneficiarios van a ser nuestros alumnos, los alumnos de la escuela técnica".


Desde la Ciudad de Henderson, en Buenos Aires, Christian Larraburu, profesor Escuela de Educación Secundaria Agraria N° 1 "Coraceros - Ing Emilio Withe", se formó también de manera virtual con la propuesta de “Las funciones y los modelos matemáticos” y al respecto comentó: "El material es excelente. Te da la posibilidad de hacerlo en el tiempo libre que uno tiene, que habitualmente es poco. La entrega de las actividades tiene el tiempo correspondiente, tenés el acompañamiento de tutores. Realmente recomendable y es una propuesta excelente".


En 2019 En FoCo se renueva con propuestas que giran en torno a los Saberes Digitales con cursos como: Una introducción al Big Data, Inteligencia Artificial: entre el mito y la técnica, Internet de las cosas, Playful learning. La ludificación de los modos de enseñar y aprender, Desarrollo de aplicaciones móviles de Realidad Aumentada, Cultura Maker en el aula, STEAM: crear para aprender, colaborar para crear, El celular y su uso inteligente en el aula.


Participar de la Escuela Argentina de Educación en Consumo

Cursos gratuitos y de corta duración relacionados con la defensa de los consumidores. Están orientados a profesionales independientes, asociaciones de consumidores, proveedores, cámaras empresariales, comunicadores, colegios profesionales, docentes, organismos del sector público nacionales e internacionales, entes reguladores y ONG, para que repliquen los conocimientos aprendidos y optimicen el aprovechamiento de los recursos públicos.



Cursos de consumo sostenible 

Pérdida y desperdicio de alimentos
Aprendé a aplicar y promover buenas prácticas para reducir y prevenir el desperdicio de alimentos provocado por los actos de consumo.
Destinatarios: ciudadanos interesados en la temática, sin necesidad de formación específica o conocimientos previos en la materia.
Duración: 4 semanas.
Fechas de inicio:
Primera edición: 15 de marzo (preinscripción a partir del 11 de febrero).
Segunda edición: 22 de julio (preinscripción a partir del 17 de junio).

La alimentación saludable desde la mirada del consumidor
Adquirí las herramientas necesarias para comprar y consumir productos alimenticios de manera consciente.
Destinatarios: ciudadanos interesados en la temática, sin necesidad de formación específica o conocimientos previos en la materia.
Duración: 4 semanas.
Fechas de inicio:
Primera edición: 15 de marzo (preinscripción a partir del 11 de febrero).
Segunda edición: 22 de julio (preinscripción a partir del 17 de junio).

La eficiencia energética y el rol del consumidor
Aprendé cómo leer tanto tus facturas de luz, agua y gas como las etiquetas de eficiencia energética de los diferentes aparatos de tu hogar para aplicar un consumo responsable.
Destinatarios: ciudadanos interesados en la temática, sin necesidad de formación específica o conocimientos previos en la materia.
Duración: 4 semanas.
Fechas de inicio:
Primera edición: 22 de julio (preinscripción a partir del 17 de junio).

Rotulado de alimentos para un consumo responsable (autogestionado)
Aprendé sobre la información obligatoria que deben poseer las etiquetas de los alimentos envasados para poder escogerlos adecuadamente y comenzar a aplicar un consumo responsable.
Destinatarios: ciudadanos interesados en la temática, sin necesidad de formación específica o conocimientos previos en la materia.
Duración: 20 días en formato autogestionado.
Fechas de inicio:
Primera edición: 15 de marzo (preinscripción a partir del 11 de febrero).
Segunda edición: 22 de julio (preinscripción a partir del 17 de junio).

Sellos de calidad diferenciada en los alimentos que consumimos (autogestionado)
Conocé qué son los sellos de calidad para los productos alimenticios y su utilidad a la hora de realizar una compra consciente y saludable.
Destinatarios: ciudadanos interesados en la temática, sin necesidad de formación específica o conocimientos previos en la materia.
Duración: 20 días en formato autogestionado.
Fechas de inicio:
Primera edición: 15 de marzo (preinscripción a partir del 11 de febrero).
Segunda edición: 22 de julio (preinscripción a partir del 17 de junio)

Huella hídrica: el agua consumimos (autogestionado)
Conocé cuánta agua se utiliza en los procesos necesarios para producir los productos que consumimos diariamente, con el fin realizar una elección consciente a la hora de adquirir bienes y/o servicios.
Destinatarios: ciudadanos interesados en la temática, sin necesidad de formación específica o conocimientos previos en la materia.
Duración: 20 días en formato autogestionado.
Fechas de inicio:
Primera edición: 15 de marzo (preinscripción a partir del 11 de febrero).
Segunda edición: 22 de julio (preinscripción a partir del 17 de junio).

Cursos de contenido jurídico
El arbitraje de consumo en Argentina
Conocé las nociones fundamentales del Arbitraje de Consumo como mecanismo de resolución de conflictos.
Duración: 4 semanas.
Destinatarios: autoridades de aplicación provinciales y municipales, otros organismos del Estado relacionados con la temática, profesionales y estudiantes avanzados de Derecho y profesionales de áreas jurídicas de empresas prestatarias de servicios al consumidor.
Fechas de inicio:
Primera edición: 29 de abril (preinscripción a partir del 25 de marzo).
Segunda edición: 26 de agosto (preinscripción a partir del 22 de julio).

Introducción al derecho de consumo
Estudiá la principal normativa de Protección al Consumidor a nivel nacional (Constitución Nacional, Ley 24.240 y complementarias).
Destinatarios: Asociaciones de consumidores, árbitros de consumo, docentes universitarios y profesionales interesados en la temática del Derecho del Consumidor y los mecanismos de aplicación de la legislación desde la perspectiva de la autoridad administrativa.
Duración: 4 semanas.
Fechas de inicio:
Primera edición: 29 de abril (preinscripción a partir del 25 de marzo).
Segunda edición: 26 de agosto (preinscripción a partir del 22 de julio).

Introducción a normas procesales de consumo
Analizá la competencia de los organismos involucrados en la Defensa de los Consumidores y sus procedimientos.
Destinatarios: Asociaciones de consumidores, árbitros de consumo, docentes universitarios y profesionales interesados en la temática del Derecho del Consumidor y los mecanismos de aplicación de la legislación desde la perspectiva de la autoridad administrativa.
Duración: 4 semanas.
Fechas de inicio:
Primera edición: 29 de abril (preinscripción a partir del 25 de marzo).
Segunda edición: 26 de agosto (preinscripción a partir del 22 de julio)

Los derechos de usuarios y consumidores
Aprendé sobre los derechos fundamentales que tenés como consumidor, la legislación
que te protege y el rol del Estado y de otros organismos intervinientes.

Destinatarios: funcionarios de dependencias relacionadas con la Protección del consumidor, docentes y ciudadanos.
Duración: 4 semanas.
Fechas de inicio:
Primera edición: 29 de abril (preinscripción a partir del 25 de marzo).
Segunda edición: 26 de agosto (preinscripción a partir del 22 de julio).

Contratos de ahorro previo (autogestionado)
Analizá los sistemas de ahorro previo, la recurrencia de reclamos y las responsabilidades de los sujetos involucrados.
Destinatarios: personal de las oficinas provinciales y municipales de Defensa del Consumidor, asociaciones de consumidores y cámaras empresariales.
Duración: 20 días en formato autogestionado.
Fechas de inicio:
Primera edición: 29 de abril (preinscripción a partir del 25 de marzo).
Segunda edición: 26 de agosto (preinscripción a partir del 22 de julio).

Programa para unas buenas prácticas comerciales
Conocé los nuevos mecanismos de reclamación que promueve la autorregulación de las entidades comerciales, como así también la vinculación jurídica con los proveedores de productos.
Destinatarios: funcionarios de dependencias relacionadas con la Protección del consumidor, docentes y ciudadanos.
Duración: 4 semanas.
Fechas de inicio:
Primera edición: 29 de abril (preinscripción a partir del 25 de marzo).
Segunda edición: 26 de agosto (preinscripción a partir del 22 de julio).

Programa: a partir de abril de 2019.
Cursos de temática social
Aspectos sociales de las relaciones de consumo
Cómo practicar un consumo responsable y sustentable, qué relación tienen identidad y consumo, y su impacto en la sociedad, la economía y el ambiente.
Destinatarios: funcionarios de dependencias relacionadas con la Protección del Consumidor, docentes y ciudadanos.
Duración: 4 semanas.
Fechas de inicio:
Primera edición: 27 de mayo (preinscripción a partir del 22 de abril).
Segunda edición: 30 de septiembre (preinscripción a partir del 26 de agosto).

Claves del sistema financiero argentino
Conocé los aspectos principales de la normativa y los procedimientos que regulan las relaciones de consumo ligadas a la contratación y uso de tarjetas de crédito, sistemas bancarios y créditos hipotecarios y prendarios.
Destinatarios: ciudadanos interesados en la temática, sin necesidad de formación específica o conocimientos previos en la materia.
Duración: 5 semanas.
Fechas de inicio:
Primera edición: 27 de mayo (preinscripción a partir del 22 de abril).
Segunda edición: 30 de septiembre (preinscripción a partir del 26 de agosto).

Programa de protección al consumidor y proveedor gastronómico
Conocé las principales cuestiones relativas a Derechos de los Consumidores y servicios gastronómicos para promover las buenas prácticas por parte de los proveedores del sector.
Destinatarios: delegados sindicales y/o referentes de los trabajadores de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA).
Duración: 5 semanas.
Fechas de inicio:
Primera edición: 27 de mayo (preinscripción a partir del 22 de abril).
Segunda edición: 30 de septiembre (preinscripción a partir del 26 de agosto).

La relación de consumo en la medicina prepaga (autogestionado)
Estudiá la normativa relativa a los Servicios de Medicina Prepaga en relación con los Derechos de los Consumidores: cuándo existe relación de consumo, modalidades de contratación, tipos de coberturas, prestaciones específicas y medicamentos, entre otros aspectos.
Destinatarios: personal de las oficinas provinciales y municipales de Defensa del Consumidor y asociaciones de consumidores.
Duración: 20 días en formato autogestionado.
Fechas de inicio:
Primera edición: 27 de mayo (preinscripción a partir del 22 de abril).
Segunda edición: 30 de septiembre (preinscripción a partir del 26 de agosto).

Contratación electrónica y defensa del consumidor.
Conocé las características y la normativa que regulan el comercio electrónico.
Destinatarios: funcionarios de dependencias relacionadas con la protección del consumidor, docentes y ciudadanos con conocimientos generales en defensa del consumidor.
Duración: 4 semanas.
Fechas de inicio:
Primera edición: 27 de mayo (preinscripción a partir del 22 de abril).
Segunda edición: 30 de septiembre (preinscripción a partir del 26 de agosto).

Programa: a partir de abril de 2019.



Requisitos

  • Tener CUIL
  • Contar con conexión a Internet para realizar los trámites y acceder a la plataforma virtual